La FIEL (Firma Electrónica Avanzada), como la define el SAT (Servicio de Administración Tributaria) es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, para identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de éste.
Muchos podrían pensar que una firma electrónica es como ese garabato que se escribe en una “pantallita” y que aparece después en una credencial o que es una imagen escaneada de una firma hecha con puño y letra, pero no es así, se trata como lo menciona el SAT, de un conjunto de datos (pueden ser letras, números, símbolos) que se agregan a un mensaje y que sirven para identificar a una persona, cumple la misma función que una firma en papel, solo que en este caso se usa para documentos electrónicos.
Ante el avance tecnológico y para facilitar los trámites, el SAT ha optado por la FIEL, la cual es una de las obligaciones que se han especificado para este 2013, para quienes realicen declaraciones o expidan comprobantes. Su trámite no tiene costo y se especifican los requisitos en su página (http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/e_sat/tu_firma/), es importante mencionar que requiere también un trámite de renovación.
La FIEL utiliza dos claves: La "clave pública “, la cual está disponible en Internet para verificar que la firma es auténtica y la "clave privada", para firmar los datos y que no se debe compartir. La clave privada cuenta con una contraseña.
Por otra parte una factura electrónica, en pocas palabras es un comprobante fiscal de una compraventa de un producto, bien o servicio, en formato electrónico. Los procesos y requisitos para la facturación electrónica se pueden obtener de la página del SAT (http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/principiantes/comprobantes_fiscales/66_19339.html), cabe mencionar que también la facturación electrónica es una obligación.
Uno de los requisitos para la facturación electrónica es precisamente contar con una FIEL vigente, también se debe tramitar un Certificado de Sello Digital (documento electrónico en el que el SAT garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto y su clave pública), así mismo se debe contar con un sistema informático para generar Facturas Electrónicas (CFDI), este sistema lo puede desarrollar la misma persona, o también adquirir o arrendar a un tercero, por último las facturas electrónicas se deben validar con el proveedor autorizado de certificación.
Como ya se mencionó, el SAT ha hecho obligatorio que los contribuyentes generen facturas electrónicas y cuenten con su FIEL, esto debido a los avances tecnológicos y para hacer más ágiles y eficientes los trámites, por esa razón, la seguridad informática juega ahora un papel sumamente importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario